
¿ QUE ES EL PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL?
El plan de atención integral es el instrumento de planeación que propone la política pública de primera infancia y Para dar cumplimiento,el equipo territorial debe tener en cuenta:
1-Retomar las prioridades identificadas en el diagnostico de la situación de derechos de la primera infancia en su territorio para lograr las realizaciones de cada niño y niña.
2- Identificar las áreas en las que debe fortalecerse: Gestión territorial,calidad y cobertura de las atenciones, seguimiento y evaluación de la política,movilización social y generación de conocimientos social y generación de conocimiento.
3-Disponer recursos técnicos, financiero y de talento humano
4-Asignar responsables y gestionar alianzas.
5 Establecer metas y tiempo para su logro.
6 Revisar periódicamente cuales han sido los avances y dificultades en el desarrollo del plan para tomar las medidas que le conduzca a lograr el resultado esperado.
La política Pública de atención Integral a la Primera Infancia reconoce a los niños y las niñas como seres sociales, singulares e inmensamente diversos.Ello tiene implicaciones concretas tratándose de la a atención integral que se brinde y da un sello particular a su estrategia. Es tarea de quienes son responsables de su desarrollo integral velar porque cada decisión y cada actuación tenga el sello de esta de esta perspectiva.
FUNDAMENTOS PARA UNA ATENCIÓN INTEGRAL
Consiste en enlazar la protección integral y los avances que
se desprende de la normalidad nacional y es el referente para hacer posible
la realidad de la atención integral a la primera infancia.
PROTECCIÓN INTEGRAL
Recoge las ideas filosóficas ,éticas y los desarrollos
normativos y políticos, planteando la forma como se debe asumir para reconocer
y garantizar los derechos de los niños y las niñas desde sus principios y derechos.(convierte a
cada niño como sujeto de derechos exigibles)
PRINCIPIOS
EL INTERÉS SUPERIOR:obliga a todas las personas a garantizar
la protección integral y simultanea de todos los derechos de los niños y las niñas ( Articulo
8,Ley 1098).
LA PRE VALENCIA: ubica los derechos de las niñas y los niños sobre los derechos de los demás personas.
LA COR RESPONSABILIDAD:a la concurrencia de acciones por
parte del estado,la familia, y la sociedad de acuerdo con sus competencias(promoción y cumplimiento de los
derechos- Ley 1098 art. 10 -2006).
LA EXIGIBILIDAD: da la facultad para demandar de
la autoridad competente el cumplimiento y restablecimiento de los derechos de los niños y las niñas.(a.11,Ley 1098-20069,1804 de 2 de Agosto 2016).
LA EQUIDAD:orienta las acciones hacia el
logro de justicia hacia los derechos de los niños y las niñas (todos deben gozar de los mismos derechos).
LA INCLUSIÓN SOCIAL:Implica la acción decidida para
garantizar que todos los derechos de los niños y las niñas sin distinción alguna.(gozar de las condiciones que
aseguren su protección integral).
LA SOLIDARIDAD: se refiere a al cooperación de
todos los actores involucrados para crear las condiciones( favorecer el pleno
desarrollo).
Los derechos de la niñez y su compremiso de la estrategia
La garantía de los derechos
es un elemento central de la protección integral y la Ley los define como:
- Universales
- individuales
- independientes
- irreversibles (irrevocables)
- progresivos
- exigibles
- irrenunciables.
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Para que puedan aportar al
desarrollo integral de la niña y el niño
es preciso que la maestra, el maestro y
el agente educativo organicen y planeen el ambiente,sean observadores y
acompañen,a su vez el trabajo pedagógico en la educación inicial se caracteriza
por ser flexible, no
homogenizante. (planeación intencionada donde haya integración y participación de los niños y niñas para reconocer su particularidad y singularidad de cada uno.
Tengamos en cuenta que los entornos son físicos,sociales y culturales,pues ellos están atravesados por el contexto que los rodea.
Estos entornos son:
- entorno hogar
- entorno salud
- entorno educativo
- espacio público
- Además de estos entornos, hay una serie de condiciones y estados que se deben materializar en la vida de cada niño y niña para hacer posible su desarrollo integral, la estrategia las ha nombrado como " realizaciones".
Las realizaciones son siete:
1- Cuenta con padre y madre o cuidadores principales que le acoge y ponen en practica pautas de crianza que favorece su desarrollo integral.
2- Vive y disfruta del nivel mas alto posible de salud.
3- Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.
4- Crece en entornos que favorecen su desarrollo.
5- construye su identidad en un marco de diversidad.
6- expresa sentimiento,ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos son tenidos en cuenta.
7- Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración.
Estas realizaciones se desarrollan en un escenario desde unas acciones intencionadas y efectivas que realizan cotidianamente quienes trabajan por y para las niñas y los niños,asi como sus familias y la comunidad para lograr el desarrollo integral.
Las acciones anteriormente misionadas son denominadas por la estrategia como atenciones.
Las Atenciones:
Estas atenciones son efectivas, donde el niño y la niña son el centro incluyendo a su familia, a través de acompañamiento y aproximaciones desde atenciones respetuosas y pertinentes.
Atención Integral
es una forma en que los servidores del estado, en corresponsabilidad con la comunidad y las familias, actúan particularmente a favor del desarrollo integral de las niñas y los niños en primera infancia.
Esta atención integral tiene unos atributos que permiten su calidad estos son:
Pertinente:
se prioriza la tención según su necesidad
Oportuna:
que cada una de estas atenciones sean en el momento que se necesite sin dar lugar a la inmediatez.
Flexible:
Busca que el niño y la niña puedan tener diferentes opciones en el proceso de su aprendizaje de manera cómoda y sobre todo agradable.
Diferencial:
Se tiene en cuenta sus características y condiciones,del mismo modo sus diferencias culturales.
Continua:
Permite dar continuidad a los procesos de cada atención desde su desarrollo.
Al hablar de atención integral no podemos dejar de hablar de acciones relacionadas con sus estructurantes, los cuales son cinco
1- Cuidado y crianza
2- Salud,alimentación y Nutrición.
3- Educación
4- Recreación
5-Ejercicio de la ciudadanía.
Para garantizar que la atencion integral ocurra para cada niño y niña en cada entorno significa:
A) Que los vínculos e interacciones entre ellos, con sus familias y con las personas responsables de su cuidado son significativos.
B) Que hay oportunidades para manifestarse con sus múltiples formas de expresión, que estas son atendidas y consideradas.
C ) Que hay condiciones para participar en sus entornos, ejercer su libertad y sentirse parte de su comunidad.
D) Que puede construir su identidad, su autonomía y autodeterminarse en un medio social diverso.
E) Que los entornos por los que transitan son enriquecidos, seguros,protectores, incluyentes, participativos y democráticos.
F) Que los adultos y las instituciones están prestos a promover su bienestar y a prevenir que este sea alterado.
G) Que pueden disfrutar de experiencias significativas que privilegian el disfrute, el esparcimiento, la libre expresión creativa y el deseo de ser en relación con el mundo.
Tomado de "guía de atención integral con calidad".
En la educación inicial, las niñas y los niños prenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse con el ambiente natural, social y cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y a cuidar a los demás, a sentirse seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes formas de expresión, a descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje y construir su identidad en relación con su familia, su comunidad, su cultura, su territorio y su país.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4682
Reflexionemos:
Mientras la educación preescolar, básica y media organiza su propuesta a través de la enseñanza de áreas específicas o del desarrollo de competencias en matemáticas, ciencias naturales y sociales, entre otros, la educación inicial centra su propuesta en el desarrollo y atención de la primera infancia.
Experiencias significativas.
Lc. esp- Sonia Maribel Quiñones