lunes, 6 de noviembre de 2017

QUÉ ES EL PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL


Resultado de imagen para imagenes primera infancia

 ¿ QUE ES EL PLAN  DE ATENCIÓN      INTEGRAL?

El plan de atención integral es el instrumento de planeación que propone  la política pública de primera infancia y Para dar cumplimiento,el equipo territorial  debe tener en cuenta:
1-Retomar las prioridades identificadas en el diagnostico de la situación de derechos de la primera infancia en su territorio para lograr las realizaciones  de cada niño y niña.
2- Identificar las áreas en las que debe fortalecerse: Gestión territorial,calidad y cobertura de las atenciones, seguimiento y evaluación de la política,movilización social y generación de conocimientos social y generación de conocimiento.
3-Disponer recursos técnicos, financiero y de talento humano
4-Asignar responsables y gestionar alianzas.
5 Establecer metas y tiempo para su logro.
6 Revisar periódicamente cuales han sido los avances y dificultades en el desarrollo del plan para tomar las medidas que le conduzca a lograr el resultado esperado.

La política Pública de atención Integral  a la Primera Infancia  reconoce a los niños y las niñas como seres sociales, singulares e inmensamente diversos.Ello tiene implicaciones concretas tratándose de la a atención integral que se brinde y da un sello particular a su estrategia. Es tarea de quienes son responsables de su desarrollo integral velar porque cada decisión y cada actuación tenga el sello de esta de esta perspectiva.

FUNDAMENTOS PARA UNA ATENCIÓN INTEGRAL
Consiste en enlazar la protección integral y los avances que se desprende de la normalidad nacional y es el referente para hacer posible la realidad de la atención integral a la primera infancia.

PROTECCIÓN INTEGRAL
Recoge las ideas filosóficas ,éticas y los desarrollos normativos y políticos, planteando la forma como se debe asumir para reconocer y garantizar los derechos de los niños y las niñas desde sus principios y derechos.(convierte a cada niño como sujeto de derechos exigibles)

PRINCIPIOS
EL INTERÉS SUPERIOR:obliga a todas las personas a garantizar la protección integral y simultanea de todos los derechos de los niños y las niñas ( Articulo 8,Ley 1098).

LA PRE VALENCIA: ubica los derechos de las niñas y los niños sobre los derechos de los demás personas.

LA COR RESPONSABILIDAD:a la concurrencia de acciones por parte del estado,la familia, y la sociedad de acuerdo con sus  competencias(promoción y cumplimiento de los derechos- Ley 1098 art. 10 -2006).

LA EXIGIBILIDAD: da la facultad para demandar de la autoridad competente el cumplimiento y restablecimiento de los derechos de los niños y las niñas.(a.11,Ley 1098-20069,1804 de 2 de Agosto 2016).

LA EQUIDAD:orienta las acciones hacia el logro de justicia hacia los derechos de los niños y las niñas (todos deben gozar de los mismos derechos).

LA INCLUSIÓN SOCIAL:Implica la acción decidida para garantizar que todos los derechos de los niños y las niñas sin distinción alguna.(gozar de las condiciones que aseguren su protección integral).
LA SOLIDARIDAD: se refiere a al cooperación de todos los actores involucrados para crear las condiciones( favorecer el pleno desarrollo).
Los derechos de la niñez y su compremiso de la estrategia
La garantía de los derechos  es un  elemento  central de la protección  integral y la Ley los define como: 
  • Universales
  • individuales
  • independientes
  • irreversibles (irrevocables)
  • progresivos
  • exigibles
  • irrenunciables.

EL TRABAJO PEDAGÓGICO


Para que puedan aportar  al desarrollo integral  de la niña y el niño es  preciso que la maestra, el maestro y el agente educativo organicen y planeen el ambiente,sean observadores y acompañen,a su vez el trabajo pedagógico en la educación inicial se caracteriza por  ser flexible, no homogenizante. (planeación intencionada donde haya integración y participación de los  niños y niñas  para reconocer su particularidad y singularidad de cada uno.  

Resultado de imagen para imagenes de primera infancia que es un niño y una niña
La estrategia los concibe como seres singulares e integrales, esto sin duda alguna requiere cambiar nuestra manera de actuar para que su desarrollo sea integral,digno y optimo.Del mismo modo exige una corresponsabilidad desde todos los entes territoriales y de los actores, estos tienen un reto grande  en su actuación y se debe ver reflejados en varios aspectos, uno es el papel que tienen los entornos pues es por donde transita la vida de las niñas y los niños. Estos facilitan  las condiciones para potenciar su desarrollo.
Tengamos en cuenta que los entornos son físicos,sociales y culturales,pues ellos están atravesados por el contexto que los rodea.
Estos entornos son:
  • entorno hogar
  • entorno salud
  • entorno educativo
  • espacio público      
  • Además  de estos entornos, hay una serie de condiciones y estados que se deben materializar en la vida de cada niño y niña para hacer  posible su desarrollo integral, la estrategia las ha nombrado como " realizaciones".
¿ cuales son las realizaciones?


Las realizaciones son siete:
1- Cuenta con padre y madre o cuidadores principales que le acoge y ponen en practica pautas  de crianza que favorece su desarrollo integral.
2- Vive y disfruta del nivel mas alto posible  de salud.
3- Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.
4- Crece en entornos que favorecen su desarrollo.
5- construye su identidad en un marco de diversidad.
6- expresa sentimiento,ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos son tenidos en cuenta.
7- Crece en entornos que proporcionan  sus derechos y actúan ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración.
Estas realizaciones se desarrollan en un escenario desde unas acciones intencionadas y efectivas que realizan cotidianamente quienes trabajan por y para las niñas y los niños,asi como sus familias y la comunidad para lograr el desarrollo integral.
Las acciones anteriormente  misionadas son denominadas por la estrategia como atenciones.
Las Atenciones:

Estas atenciones son efectivas, donde el niño y la niña son el centro incluyendo a su familia, a través de acompañamiento y aproximaciones desde atenciones respetuosas y pertinentes.
Atención Integral
es una forma en  que los servidores del estado, en corresponsabilidad con la comunidad  y las familias, actúan  particularmente a favor del desarrollo integral de las niñas y los niños en primera infancia.
Esta atención integral tiene unos atributos que permiten su calidad estos son:

Pertinente:
se prioriza la tención según su necesidad
Oportuna:
que cada una de estas atenciones sean en el momento que se necesite sin dar lugar a la inmediatez.
Flexible:
Busca que el niño y la niña puedan tener diferentes opciones en el proceso de su aprendizaje de manera cómoda y sobre todo agradable.
Diferencial:
Se tiene en cuenta sus características y condiciones,del mismo modo sus diferencias culturales.
Continua:
Permite dar continuidad a los procesos de cada atención desde su desarrollo.
Al hablar de atención integral no podemos dejar de hablar de acciones relacionadas con sus estructurantes, los cuales son cinco
1- Cuidado y crianza
2- Salud,alimentación y Nutrición.
3- Educación 
4- Recreación 
5-Ejercicio de la ciudadanía.
Para garantizar que la atencion integral ocurra para cada niño y niña en cada entorno significa:
A) Que los vínculos e interacciones entre ellos, con sus familias y con las personas responsables de su cuidado  son significativos.
B) Que hay oportunidades para manifestarse con sus múltiples formas de expresión, que estas son atendidas  y consideradas. 
C ) Que hay condiciones para participar en sus entornos, ejercer su libertad y sentirse parte de su comunidad.
D) Que puede construir su identidad, su autonomía y autodeterminarse   en un medio social diverso.
E) Que los entornos por los que transitan son enriquecidos, seguros,protectores, incluyentes, participativos y democráticos.
F) Que los adultos y las instituciones  están   prestos a promover su bienestar y a prevenir que este sea alterado.
G) Que pueden disfrutar de experiencias significativas que privilegian  el disfrute, el esparcimiento, la libre  expresión creativa y el deseo  de ser en relación con el mundo.
Tomado de "guía de atención integral con calidad".

Imagen relacionada
En la educación inicial, las niñas y los niños prenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse con el ambiente natural, social y cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y a cuidar a los demás, a sentirse seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes formas de expresión, a descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje y construir su identidad en relación con su familia, su comunidad, su cultura, su territorio y su país.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4682

Reflexionemos:
Mientras la educación preescolar, básica y media organiza su propuesta a través de la enseñanza de áreas específicas o del desarrollo de competencias en matemáticas, ciencias naturales y sociales, entre otros, la educación inicial centra su propuesta en el desarrollo y atención de la primera infancia.











 Experiencias significativas.
Lc. esp- Sonia Maribel Quiñones

27 comentarios:

  1. Hola chicas, las invito a realizar un recorrido por las características de una atención integral,desde una política pública, y la estrategia de cero a siempre ,esto con el fin de fortalecer nuestras estrategias y acciones pedagógicas
    Una feliz noche y un fraternal abrazo.
    Sonia Quiñones.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. muy buena la información coordinadora y muy lindas las fotos

      Borrar
  2. la estrategia nos convive como seres similares he integrales teniendo en cuenta que loe entornos son físicos culturales y sociales, que es muy importante para el desarrollo del niño y la niña el entorno hogar el entorno salud el entorno educativo y el espacio publico, hay otra serie de condiciones que deben materializarse en la vida de cada niño y niña para ser posible el desarrollo integral :
    1- Cuenta con padre y madre o cuidadores principales que le acoge y ponen en practica pautas de crianza que favorece su desarrollo integral.
    2- Vive y disfruta del nivel mas alto posible de salud.
    3- Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.
    4- Crece en entornos que favorecen su desarrollo.
    5- construye su identidad en un marco de diversidad.
    6- expresa sentimiento,ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos son tenidos en cuenta.
    7- Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración.
    Estas realizaciones se desarrollan en un escenario desde unas acciones intencionadas y efectivas que realizan cotidianamente quienes trabajan por y para las niñas y los niños,así como sus familia.

    ResponderBorrar
  3. Es un conjunto de acciones coordinadas con el fin de satisfacer las necesidades esenciales para preservar la vida y relacionar con el desarrollo de los niños y niñas durante la primera infancia,es una etapa que se establece el desarrollo cognitivo emocional y social del ser humano, en los derechos impostergable en la primera infancia,
    atención en salud
    nutrición esquema completo de vacunas y la protección con los peligros físicos de la educación inicial

    ResponderBorrar
  4. Es muy importante tener en cuenta las prioridades y necesidades del entorno en que nos encontramos, lograr identificar y hacer un diagnostico de las situación de la vulneracion de derechos que se viene presentando y mas que todo en nuestra primera infancia, tener presente que debemos de fortalecer y disminuir los riesgos que pueden llegar a tener un infante; todo esto lo podemos lograr estableciéndonos un sin numero de metas y todo con el apoyo de entes que protegen la salud, integridad y bienestar de los niños, en este caso: docentes, directivos, padres de familia e incluso la comunidad.

    ResponderBorrar
  5. Buenas noches

    El PAI se entiende como el conjunto de acciones coordinadas, con el fin de satisfacer las necesidades esenciales de los niños y niñas, en el PAI estamos vinculados todos y cada uno de los que prestamos el servicio en la primera infancia, es por esta razón que nos compete el desarrollo de los componentes, desde un enfoque de derecho; promoviendo y garantizando la movilización de las familias, la sociedad y el estado, para brindar desarrollo integral y de calidad.

    * Protección
    * Vida y supervivencia
    * Desarrollo y educación inicial
    * Participación

    Es de gran importancia conocer y priorizar los principios del PAI, para así saber cuando están siendo vulnerados y activar la ruta y de esta forma ser parte activa en la vida de los niños y niñas, ayudando a potencializar el desarrollo humano.

    Gracias.

    ResponderBorrar
  6. La estrategia de cero a siempre propone, a su territorio y al pais para que todos los niños y niñas en la primera infancia crezcan con plena dignidad, al igual manera como se consibe y se desarrolla el actuar de muchas personas que trabajamos en conjunto para que se logre una atencion integral.

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. Buenas noches compañeras me parece muy interesante el tema porque nos orienta a diferentes puntos que son claves para poder brindarles una educación integral y de calidad a los niños y a las niñas ya que son el ejercicio central del proceso, es fundamental seguir trabajando en equipo porque por medio de este podemos articular diferentes actividades a nuestras planeacionesy así obtendremos resultados excelentes permitiéndonos hacer un buen trabajo pedagógico con los niños y niñas. Ya que la educación en la primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, que posibilitan a los niños y niñas potenciar sus capacidades y competencias para la vida.
    Gracias salón 3 belkist

    ResponderBorrar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  10. El plan de atencion integral nos permite garantizar la educacion, la salud y el bienestar de los niños y niñas como seres sociales y singulares, haciendonos responsables de velar y garantizar los derechos sin que vayan a hacer vulnerados. Atraves de actividades pedagogicas se puedan ejecutar acciones que permitan que el niño tenga un buen desarrollo.

    gracias

    ResponderBorrar
  11. El plan de atención integral consiste en enlazar la protección integral y los avances que se desprenden de la normalidad, y es el referente para hacer posible la realidad de la atención integral a la primera infancia, también tener en cuenta que los entornos son físicos, sociales y culturales, estas atenciones son efectivas donde los niños y niñas cuentan con el apoyo de su familia,comunidad y agentes educativas.

    ResponderBorrar
  12. BUENAS NOCHES PARA MI Es fundamental tanto en las entidades territoriales y nosotros como cdi que implementemos el plan de atención integral realizando un acompañamiento con calidad y dedicación ya que. El PAI señala la ruta de trabajo a seguir y, en tal sentido, debe ser elaborado con la participación de las familias y los docentes, responder al contexto y ser flexible de manera que permita revisiones y ajustes, de acuerdo con los avances y cambios que se den durante el proceso. ya que realizar una planeacion partiendo teniendo en cuenta las necesidades de los niños que son los mas importante por que nos permiten crecer como docentes y brindar una educacion de calidad. att mayerlin brand

    ResponderBorrar
  13. En este documento encontramos plasmado el paso a paso que debemos seguir para prestar un buen servicio a los niños y niñas en los primeros años de vida, y promoviendo para que sus derechos no sean vulnerables, nosotras como agente educativas, instituciones, y centro educativos que presta su servicio a la primera infancia, debemos ajustarlo a nuestro que hacer diario y fomentarlo en las planeaciones, creando un ambiente de aprendizaje significativo, teniendo en cuenta sus contextos y costumbres

    ResponderBorrar
  14. Buenas noches.
    El plan de atención integral es un instrumento de la política pública, a disposición de todas las personas que priorizan el trabajo en primera infancia.
    Este PAI es como un derrotero el cual debemos seguir para prestar un servicio de optima calidad a niños y niñas siguiendo unos principios básicos, en donde los derechos de los niños estan por encima de cualquier otra persona.
    Que para ello debemos realizar una planificación de actividades en donde los hemos observado con intención, para que de alli se puedan realizar actividades de integración y se pueda lograr un mejor desarrollo físico, cognitivo, etc..

    ResponderBorrar
  15. Es de gran importancia que el talento humano conozca la función de el PAI, para brindar una atención de calidad a nuestros niños y sus familias para brindarles una sana y balanceada alimentación, entornos que favorezcan su desarrollo y habilidades teniendo en cuenta el entorno, la cultura en el cual se encuentra para garantizar una atención integral con calidad

    ResponderBorrar
  16. El plan de atencion integral a la primera infancia, es un conjunto de accion y planeacion coordinada con un fin, que es el de satisfacer las necesidades esenciales para el desarrollo integral de los niños y las niñas.
    Es muy importante esta estrategia de cero a ciempre por que apoya a la inclusion social para que no hayan distinciones ni se vulnere los derechos de los niños y niñas y se les garantice un pleno desarrollo en su proceso formativo

    ResponderBorrar
  17. Hola
    Considero que la información que pudimos estudiar a través del blog para este ciclo es muy importante, ya que a algunas nos refresca y aterriza en cuanto al conocimiento técnico que debemos manejar como trabajadoras que en cierto modo materializan y hacen parte del cumplimiento de la política publica de la primera infancia. Ver aspectos como los principios, realizaciones, propuesta pedagógica, entre otros nos incitan a mejorar y hasta cambiar la perspectiva de lo que en si es el trabajo que debemos realizar además engrandece nuestra labor por que plasma de manera puntual la verdadera razón y objetivo de trabajar hoy con la primera infancia en Colombia.

    ResponderBorrar
  18. Es una herramienta muy importante que debe tener CDI para informarle a los padres usuarios, Complementamos con los valores que debe tener dentro y fuera del CDI.
    también en el aprendo jugando es un objetivo primordial que deben tener los niños y niñas en la primera infancia. Y son personitas muy valiosas que se entretienen con el proyecto.
    Todas las personas como cuidadoras.padres usuarios y docentes debemos aprovechar el proyecto parte de allí.
    los niños y niñas son independientes
    El psicólogo científico cultural, en la enseñanza indispensable genera el desarrollo mental de los estudiantes, y en el niño construye el conocimiento del lenguaje de la parte de la pedagogía se sostiene el aprendizaje.
    Tiene claro las actividades como llevar al niño al saber.

    ResponderBorrar
  19. Es evidente que las entidades competentes a lo largo de la historia han venido avanzando y creando diferentes estrategias con el fin de que los niños y las niñas que se encuentran en la etapa de cero a 5 años reciban una atención integral y de calidad. por eso es necesario que nosotros como agentes pedagógicos estemos siempre a la vanguardia frente a los procesos relacionados con la primera infancia, para que esa educación que se le brinde a estos infantes sea de calidad, oportuna y acorde a las necesidades de ellos.
    conocer diferentes leyes y decretos que traten sobre primera infancia nos ayudara a tener claridad o mejores conocimientos sobre los trabajos que se adelantan en pro de mejorar la educación inicial en nuestro país.

    ResponderBorrar
  20. Se debe visualizar los derechos de los niños y las niñas, que los padres de familia sean garantes, siendo el CDI JESUS DE NAZARET, un centro para activar la ruta de atencion a la primera infancia. Que condusca a facilitar espacios de crecimiento social como: El respeto por el otro, generando compromisos con el fortalecimiento de sus hijos para que sus proyectos de vida, sean simentados para una sociedad respetuosa y equitativa

    ResponderBorrar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  22. De acuerdo con esta lectura es muy importante que se y Jesús de nazaré tenga en cuenta la historia y la evolución de la educación inicial en Colombia atendiendo a las investigaciones han importantes que han aportado los psicólogos Y pedagogos en este caso vigotsky afirmando que el niño reconstruye los conocimientos por la ciencia y la cultura potencializando en los niños y niños del arte la exploración y el juego reconociendo los como sujetos plenos derechos de una atención con calidad buscando siempre el desarrollo integral de los niños y las niñas abordando siempre desde la política educativa para la primera infancia garantizando la atención como un proceso continuo y permanente de interacción y realizaciones con calidad y pertinente que potencian las capacidades y adquisición de competencias para la vida como lo dice la ley 1098 del 2006

    ResponderBorrar
  23. por medio de esta lectura nos damos cuenta como nace la educación en Colombia la cual su objetivo era cuidar al menor, luego cambia su modalidad y pasa de ser centros asistenciales a un modelo educativo el cual se crea con la finalidad de formar niños y niñas integralmente a partir de sus valores y reconocimientos de si mismos. esta también busca que los niños tengan una buena crianza sin ser maltratados. la primera infancia se consolida como una de las prioridades nacionales ya que esta asegura a los niños y niñas en todos sus derechos. concentrándonos un poco en nuestro modelo pedagógico cultural resaltamos a vigotsky, este pedagogo defendió que los niños interiorizan las normas culturales,los roles sociales o las habilidades interpersonales a través del juego por eso también podemos afirmar que el juego es una herramienta fundamental en el aprendizaje de los niños y niñas.
    el docente también juega un papel importante en el aprendizaje porque debemos darles a ellos esa confianza y guía para que observen, exploren, descubra sus habilidades


    att: karen lorena obando.

    ResponderBorrar
  24. Hola
    considero que al realizar la lectura de este documento logramos comprender la estructura y funcionamiento de nuestro proyecto, ademas logramos concatenar los temas que cada año visulizamos desde las capacitaciones que realiza el equipo interdisciplinario.
    la conjugacion de los temas que encontramos en este blog y bajo este tema realmente nos brinda un horizonte claro para poder realizar nuestro quehacer docente actuando en sintonia con la propuesta y modeslo que nos ofrece el proyecto pedagogico del CDI Jesus de Nazaret

    ResponderBorrar
  25. Hola buenos días me pueden ayudar con esta pregunta ¿Que permite el PAI en la primera infancia?

    ResponderBorrar
  26. Casino - Mapyro
    View all Casino locations, 전주 출장안마 rates, amenities: 포항 출장샵 expert Casino Handicappers, 1-800-GAMBLER. 제주 출장마사지 Browse reviews, see photos 강원도 출장안마 and read 2747 reviews: 평택 출장안마 "The gaming floor is huge! Great for slots,

    ResponderBorrar

"No importa que tan despacio aprenda un niño.Importa que no dejemos de apoyarle para que siga aprendiendo"( anónimo )         ...