CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL JESÚS DE NAZARET

Nombre del proyecto: “Descubro y Aprendo Jugando”
INTRODUCCIÓN
El presente documento se realiza para contrarrestar las necesidades que surgen en los niños y niñas de fortalecer sus principios y valores, que amplíen las posibilidades de enfrentarse a la vida, a su vez busca unificar el proceso de la familia como primer ente educativo, para la formación de esa personita en una creciente calidad humana. El juego también forma parte fundamental de este período y tiene una influencia directa en la constitución subjetiva del niño, por lo que se debe tener muy en cuenta al momento de la crianza de nuestros hijos. Es necesario impulsar y propiciar el juego en los niños.
El juego entonces se convierte en el talón de Aquiles para el desarrollo de la autonomía, deja volar su imaginación y reconstruye situaciones de su cotidianidad, por ende es importante que tanto los padres, cuidadores y agentes educativos fomenten esta actividad como un proceso continuo.
El juego entonces se convierte en el talón de Aquiles para el desarrollo de la autonomía, deja volar su imaginación y reconstruye situaciones de su cotidianidad, por ende es importante que tanto los padres, cuidadores y agentes educativos fomenten esta actividad como un proceso continuo.
Antecedentes históricos de la educación preescolar en Colombia.
• En la época de la colonia no se conocía ningún establecimiento que se dedicara a la atención de los niños
• En 1984: se habla por primera vez de las salas de asilo
• En 1870: se llevó a cabo reglamentar y definir las salas
En los asilos se tenían muy en cuenta los objetivos de proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros prepararlos para el ingreso de la escuela.
• En 1900: se puede decir que se organiza en Colombia el primer establecimiento preescolar
Se dice que en el siglo pasado una de las instituciones más conocidas fue el Hospicio de Bogotá, pero este entro en crisis económicas, las condiciones sanitarias y de atención eran críticas al punto de que los niños ingresaban y morían
• En 1935: funcionaban 280 establecimientos preescolares
• En 1946: se dicta la ley 83, denominada código del Niño o Ley Orgánica de la defensa del niño, se hace énfasis en la necesidad de proteger y cuidar al niño desde su más tierna edad.
Se encuentra un fenómeno la incorporación de la mujer al trabajo productivo, esto contribuiría al desarrollo de la educación y la atención del niño preescolar.
Antecedentes en primera infancia y propósitos
“El país ha venido avanzando en su responsabilidad de asegurar que las niñas y los niños puedan desarrollarse integralmente en su primera infancia. Contamos con una normatividad de orden internacional y nacional que les reconoce como sujetos de derechos y que explicita las responsabilidades para garantizar su atención integral. El Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos contempla una estrategia para la Atención Integral a la Primera Infancia, porque Colombia reconoce lo que significa este momento de la vida en el desarrollo de las personas y porque asume que hablar de la erradicación de la pobreza y de la pobreza extrema, debe necesariamente incluir acciones que garanticen la igualdad y la generación de condiciones de equidad desde antes del nacimiento”.
Marco Legal:

Marco Legal:
La constitución Política señala que la vida, integralidad física y la salud, entre otros, son derechos fundamentales de los niños y las niñas. Gozar de buenas condiciones de salud es para las niñas y las niñas un requisito esencial para que puedan aprender, desarrollar sus capacidades y adquirir las aptitudes necesarias para una vida en sociedad.
La salud integral es un derecho impostergable de la primera infancia; es un estado de bienestar físico, psíquico y no solo la ausencia de enfermedad. La” salud integral, es la garantía de la prestación de todos los servicios, bienes y acciones conducentes a la conservación y a la recuperación de la salud de los niños, las niñas y adolescentes”, de acuerdo con el artículo 27 de la Ley 1098 de 2006, código de infancia y adolescencia.
La política educativa para la primera Infancia del Ministerio de Educación Nacional garantiza la atención como un proceso continuo y permanente de interacciones Y relaciones de calidad, y pertinentes que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujeto.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de Diciembre de 1948. Orienta a todas las personas como a las instituciones a propender por la enseñanza, respeto a los derechos, libertades, el reconocimiento y aplicación a nivel universal.
Ø La ley 12 de 1991 Reguló la convención sobre los derechos del niño y la niña. Señala que las instituciones públicas y privadas de toda índole deberán atender al interés superior del niño y la niña en todas las medidas que le conciernen
.Los derechos de los niños y niñas se restablecen en el país a partir de la Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación 115 de 1994, el Plan Revolución Educativa 2006 – 2010, el Plan Decenal de Educación
Ø 2006- 2015 y de manera especial la Ley 1098 de 2006 mediante la cual se expide el Código de infancia y adolescencia
Ø La Política Pública por los niños y niñas, desde la gestación a los seis años –“Colombia por la Primera Infancia” – 2006. La cual surge como respuesta a un proceso de movilización social generado a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo significado a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en Colombia. Santiago Cali cuenta la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia para el Municipio.
Ø CONPES 91 de 2005, el cual define las metas y estrategias para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Ø La aprobación del CONPES 109 de 2007 , el cual materializa el documento "Colombia por la Primera Infancia", fijando estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y al ICBF, garantizando la atención integral a la Primera Infancia.
Ø La aprobación CONPES 123 de 2009, el cual distribuye los recursos del sistema general de participaciones para la atención integral de la primera infancia para la vigencia 2009, provenientes del crecimiento real de la economía superior al 4% en el 2007.
Ø Finalmente ya se encuentra aprobada la Ley por medio de la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero a Siempre. Esta es la demostración del compromiso del Gobierno con la primera infancia del País, y el reconocimiento de los esfuerzos de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia y de sus aliados estratégicos del sector privado, de la cooperación internacional, de la sociedad civil, la academia y los gobiernos locales.(1804 de22016)
Orientación filosófica institucional, perfil de formación de niño (a)
PERFIL DEL NIÑO Y DE NIÑA CDI
El Centro de Desarrollo Infantil Temprano Jesús de Nazaret atiende a Niños de la comuna quince (15) de Cali que comprende los barrios Córdoba, Vallado, Retiro Comuneros, Mojica (1, 2,3), siendo niños entre 2 a 5 años de edad.
Desde el modelo se percibe al niño y la niña como seres garantes de derechos y con una riqueza cultural siendo estos el centro y protagonista en el proceso de aprendizaje, unas personitas pensantes, críticas y creativas apropiadas del conocimiento creado por la humanidad que está en la constante búsqueda de alternativas para la solución de conflictos. Esto le permitirá ser cuidadoso de sí mismo y de su entorno. Fortalecido en sus vínculos afectivos con la familia y sus cuidadores.
Estas cualidades se van construyendo a lo largo de todo el proceso educativo y están orientadas a la consolidación de cada una de sus dimensiones, desde la creatividad, autonomía, cuidado personal, claros valores éticos y morales, reconocimiento de sí mismo y de los demás, en donde el niño aprende interactuando consigo mismo y el mundo que le rodea de acuerdo a su nivel de desarrollo; entendiendo al niño como un sujeto activo de derechos.
MARCO FILOSÓFICO: La filosofía del “Centro de Desarrollo Infantil “Jesús de Nazaret se centra en promover el buena formación integral del ser humano, desde el fortalecimiento de sus valores y principios fundamentales, donde su desarrollo socio- afectivo, cognitivo, físico psicomotriz se realizan a través de experiencias significativas teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los niños y sus avances y retrocesos, de igual modo podrán enfrentarse a la sociedad.
Nuestra institución está vinculada al programa de Cdi, que se creó con la transición de del I.C.B.F a través de la estrategia de cero a siempre y la política pública de primera infancia en. Los grupos de atención son los niños de párvulos, pre jardín y jardín, nuestras acciones pedagógicas se fundamentan en la idea de: Formar a las niñas y niños a partir de los valores humanos, el reconocimiento de sí mismos y de los demás, paralelo, al desarrollo cognitivo, en la búsqueda de abordar el desarrollo de todas sus potencialidades, teniendo en cuenta sus dimensiones y ritmos de aprendizaje.
El Centro de Desarrollo Infantil Temprano Jesús de Nazaret, se propone a través del Proyecto Educativo Pedagógico Institucional ,mejorar e impulsar el quehacer pedagógico en el que se integra la concepción del ser humano, de sociedad y desarrollo reconociendo a niños y niñas en su primera infancia como seres sociales, sujetos garante de derechos, los espacios que se difunden en la planificación de los momentos lúdico pedagógicos de las actividades desarrolladas , esto con el fin de fortalecer vínculos y crianza positiva responsables, con excelente interacción social. Para ello se articula una concepción del desarrollo rescatando la naturalidad necesidades e intereses que poseen los niños, niñas y sus saberes previos.
Nuestro Proyecto Pedagógico Educativo como un proceso teórico-práctico está en continua construcción y se encuentra enmarcado desde una concepción de lo humano, orientando el que hacer pedagógico con los niños – niñas y sus familias, por lo cual imprime una intencionalidad formativa para conseguir su desarrollo como ser humano integral, desde una perspectiva de flexibilidad.Con el proyecto se busca transformar de manera significativa y ordenada los compromisos y actividades desde una nueva dimensión humana. Contrarrestar situaciones como el maltrato infantil, la violencia intra - familiar, el abuso sexual, el abandono y la de privación. Se asumen las relaciones espontaneas entre los grupos, para darles una intencionalidad formativa desde una teoría pedagogía constructivista, y así crear las condiciones necesarias para que en las relaciones cotidianas circulen procesos educativos que potencialicen y desplieguen en el ámbito comunitario las características propias del género humano: la racionalidad, la libertad, el amor, la fraternidad, la moral, la ética, la justicia y todos los valores humanos.
MARCO TEORICO PEDAGÓGICO:
Liev vigotsky originó la corriente psicológica Histórico Cultural, afirmando que “la enseñanza es la forma indispensable de generar el desarrollo mental de los escolares.
Afirmó que el niño construye los conocimientos ya elaborados por la ciencia y la cultura, siendo el lenguaje un mediador su aporte psicológico fue la teoría “zona próxima de desarrollo, en la cual sostiene que el aprendizaje y el desarrollo son interdependientes”.
Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje: retoma el rol protagónico del estudiante como el sujeto de sus procesos de aprendizaje; rescata al docente de la marginalidad y lo ubica como sujeto de los procesos de enseñanza; considera el conocimiento como el legado cultural de la humanidad, digno de ser conocido y comprendido, considerando la comprensión de la realidad, el punto de llegada, para cuyo estudio confluyen diferentes procesos cognitivos adquiridos con anterioridad.
El objetivo de este modelo es formar personas pensantes, críticas y creativas; apropiadas del conocimiento creado por la humanidad y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la resolución de los problemas que afecten a la sociedad. El docente ejerce el rol de mediador de los aprendizajes, es decir, establece una relación intencionada y significativa con los estudiantes, encargándose de potenciar en ellos, las capacidades que no pueden desarrollarse de forma autónoma (Zona de Desarrollo Próximo) y se encarga de seleccionar, organizar, planificar los contenidos, variando su frecuencia y amplitud, para garantizar reflexiones y procesos de «reorganización cognitiva», con el ejercicio y desarrollo de funciones y operaciones de pensamiento, que orienten la elaboración de conclusiones.
La aplicación de este modelo pedagógico implica la participación de los estudiantes en actividades que exijan problematización intelectual, ejercitación y reflexión constantes, a través del uso de la lectura y de la escritura para potenciarla verbalización socializadora. Son varias las fuentes teóricas que han alimentado y sostienen este Modelo Histórico - Cultural: Ausubel, Bruner, Fuerstein y sobre todo Vygotsky, quien articula sus planteamientos alrededor de la tesis del «origen social de la mente». Este autor plantea que el aprendizaje es el resultado de la interacción social intencionada del sujeto con los demás y con el medio que lo rodea, adquiriendo particular importancia el rol del lenguaje como principal mecanismo de interacción. Construcción
El objetivo de este modelo es formar personas pensantes, críticas y creativas; apropiadas del conocimiento creado por la humanidad y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la resolución de los problemas que afecten a la sociedad. El docente ejerce el rol de mediador de los aprendizajes, es decir, establece una relación intencionada y significativa con los estudiantes, encargándose de potenciar en ellos, las capacidades que no pueden desarrollarse de forma autónoma (Zona de Desarrollo Próximo) y se encarga de seleccionar, organizar, planificar los contenidos, variando su frecuencia y amplitud, para garantizar reflexiones y procesos de «reorganización cognitiva», con el ejercicio y desarrollo de funciones y operaciones de pensamiento, que orienten la elaboración de conclusiones.
La aplicación de este modelo pedagógico implica la participación de los estudiantes en actividades que exijan problematización intelectual, ejercitación y reflexión constantes, a través del uso de la lectura y de la escritura para potenciarla verbalización socializadora. Son varias las fuentes teóricas que han alimentado y sostienen este Modelo Histórico - Cultural: Ausubel, Bruner, Fuerstein y sobre todo Vygotsky, quien articula sus planteamientos alrededor de la tesis del «origen social de la mente». Este autor plantea que el aprendizaje es el resultado de la interacción social intencionada del sujeto con los demás y con el medio que lo rodea, adquiriendo particular importancia el rol del lenguaje como principal mecanismo de interacción. Construcción
Teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórica concreta.


APRENDIZAJE:
Denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.
CONCEPTO DE NIÑO Y NIÑA:
Las niñas y los niños son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos.
Desde el nacimiento Experimentan un proceso de individualización y diferenciación que posibilita reconocer sus características particulares, sus Propios ritmos y estilos, sus g u s t o s , s u s d i s t i n t a s capacidades, cualidades y potencialidades.
En la aplicación de nuestro modelo pedagógico histórico- cultural el eje conceptual que articula él ordenamiento del desarrollo es el sistema de relaciones que el niño-niña construye con la realidad, y dentro de dicho sistema, los procesos psicológicos implicados. Por lo cual para comprender el nivel de desarrollo alcanzado por un niño-niña se debe tener en cuenta el contexto socializador, y en particular, la calidad de las relaciones que se ofrecen en cada una de las actividades significativas, y con argumentos que fortalecen la calidad humana del desarrollo infantil.
Según la guía de referentes técnicos de educación inicial, documento N° 25 “Por su carácter fundamental para el desarrollo humano, la educación inicial hace énfasis en el desarrollo integral de las niñas y niños.
La primera infancia es un momento del ciclo de vida en el que suceden un sinnúmero de trasformaciones biológicas y psicológicas que están en estrecha relación con los aspectos ancestrales, sociales culturales y con las condiciones de los contextos en los que viven los sujetos. Estos cambios ocurren de manera lineal, acumulativa, homogénea, es decir no suceden de la misma manera ni al mismo tiempo para todas y las niñas y os niños, lo cual revela que son seres diversos con ritmos y estilos de desarrollo propio (pág. 14)”. Por lo cual consideramos el desarrollo como el proceso de construcción del psiquismo y con él, la introducción del niño-niña en la esfera de lo humano y por ende en el universo de la cultura. Esta ha surgido evolutivamente en la medida en que el hombre ha transmitido a nuevas generaciones el lenguaje, normas y experiencias, ya que la Cultura y el desarrollo son indisociables en la actitud humana.
La primera infancia es un momento del ciclo de vida en el que suceden un sinnúmero de trasformaciones biológicas y psicológicas que están en estrecha relación con los aspectos ancestrales, sociales culturales y con las condiciones de los contextos en los que viven los sujetos. Estos cambios ocurren de manera lineal, acumulativa, homogénea, es decir no suceden de la misma manera ni al mismo tiempo para todas y las niñas y os niños, lo cual revela que son seres diversos con ritmos y estilos de desarrollo propio (pág. 14)”. Por lo cual consideramos el desarrollo como el proceso de construcción del psiquismo y con él, la introducción del niño-niña en la esfera de lo humano y por ende en el universo de la cultura. Esta ha surgido evolutivamente en la medida en que el hombre ha transmitido a nuevas generaciones el lenguaje, normas y experiencias, ya que la Cultura y el desarrollo son indisociables en la actitud humana.
Cada quien hace su propio recorrido de vida en su camino por el ciclo del desarrollo de acuerdo con sus Características, las particularidades que ha tenido su proceso de Cuidado, sus interacciones con Pares y adultos, las oportunidades que le han ofrecido sus entornos y Contextos y sus aprendizajes.
Niñas y niños, seres en la diversidad .Los procesos propios del inicio del Ciclo vital del ser humano, las particularidades de la vida social, así como la Variabilidad cultural, permiten aproximarse a la comprensión de las Maneras como se manifiestan las propias formas de ser de las niñas y los niños de cero a cinco años. (Fundamentos técnicos de política y de gestión 2013: 99).
PRIMERA INFANCIA
“La primera infancia es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero a los seis años de edad” (Código de la infancia y adolescencia. Art. 29 Ley 1098 del 2006). También en el artículo 28 de esta Ley se habla del derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad, es obligación del estado garantizar un año de preescolary nueve de educación básica. Todo esto enmarcado dentro del Interés superior de los niños, niñas y adolescentes como el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultanea de todos sus derechos humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.
EDUCACION INICIAL
Ø Es un derecho impostergable de la primera infancia, hace parte del sistema educativo colombiano.
Ø Un acto intencional, en el que se especifican: finalidades, espacios, tiempos, actores, reglas y roles para realizarla.
Ø Busca potenciar intencionalmente, el desarrollo integral de las niñas y los niños, partiendo del reconocimiento de sus Características y de las particularidades de los contextos en que viven, favoreciendo interacciones en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.
Reconoce los intereses de las niñas y de los niños, se fundamenta en las interacciones afectivas, fomenta escenarios, contextos y experiencias que favorecen el desarrollo integral y le otorga un lugar importante a las actividades rectoras de la primera infancia:
Juego, exploración del medio, literatura y arte.
¿QUE DE ENSEÑA Y QUE SE APRENDE EN LA EDUCACION INICIAL?:
Si se parte de reconocer a las niñas y los niños como seres singulares y diversos, que viven en contextos particulares y con múltiples factores que intervienen en su crecimiento, maduración y desarrollo, se asume una postura educativa que se aleja de la homogenización en cuanto a cantidad y tipo de conceptos aprendidos por ellas y ellos, como por ejemplo, saber los colores o recitar los números. Entonces, los contenidos de la educación inicial tienen que ver con generar oportunidades para jugar, explorar, experimentar, recrear, leer historias y cuentos, apreciar el arte y entablar diálogos con otros, con el propósito de promover un desarrollo que haga de las niñas y los niños seres sensibles, creativos, autónomos, independientes, críticos, reflexivos y solidarios. Y ello toma en cuenta los propios ritmos de su desarrollo en cuanto a avances, aprendizajes, intereses, inquietudes, dificultades, necesidades y potencialidades, es decir, todo aquello que la niña y el niño es y conoce, para comprenderlo mejor y, con esa base, promover su desarrollo. A propósito de los contenidos, es pertinente descifrar qué aprenden las niñas y los niños y qué enseñan las maestras, los maestros y los agentes educativos en la educación inicial. Las propuestas educativas están configuradas por los elementos de salud, nutrición y alimentación, el desarrollo de las capacidades de la primera infancia, las relaciones sociales, la promoción de la autonomía, la participación en el mundo social y cultural y los vínculos afectivos, principalmente; es un entramado de elementos que configuran el desarrollo integral del ser humano en estos primeros años de vida.
Mientras la educación preescolar, básica y media organizan su propuesta a través de la enseñanza de temas y conceptos que se derivan de áreas específicas o para el desarrollo de competencias
Nuestro modelo pedagógico, fortalece los procesos del niño y la niña sobre todo tiene como eje primordial que sean el centro de atención como sujeto de sus procesos de aprendizaje; rescata y da un papel muy importante al docente o Agente educativo(a) pues lo saca de la marginalidad y lo ubica como sujeto de enseñanza, de igual modo considera el conocimiento como el legado cultural de la humanidad, Liev Vygotsky, originó la corriente psicológica Histórica Cultural, afirmando que “la enseñanza es la forma indispensable de generar el desarrollo mental de los escolares. Nos afirma que el niño reconstruye los conocimientos por la ciencia y la cultura, |1|siendo el lenguaje un mediador. Su aporte psicológico fue la teoría “Zona próxima de Desarrollo” la cual sostiene que aprendizaje y el desarrollo son interdependientes.
FINES DE NUESTRO MODELO:
Ø Formar personas criticas creativas
Ø Que el niño conozca su propia realidad
Ø Promueve el desarrollo individual a través de la inserción social
Ø Se pretende el desarrollo de la personal.
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO: Orienta su quehacer educativo al desarrollo armónico de todas las dimensiones y potencialidades del ser humano, centrando su interés en la consolidación de las relaciones interactivas entre el profesor, el alumno y el entorno para llegar a construir auténticas comunidades académicas y de aprendizaje en busca del conocimiento y formación integral de un individuo competitivo.
B-FUNDAMENTO SOCIAL Y CULTURAL Estimula la reflexión crítica y la acción positiva sobre las estructuras sociales; busca nuevas alternativas para lograr una mejor convivencia, superando las condiciones de injusticia y de subdesarrollo. Propende también porque sus egresados asuman un verdadero compromiso y corresponsabilidad con sus conciudadanos, sobre todo con los menos favorecidos, fomentando valores que fortalezcan al individuo para vivir en comunidad, con sentido de solidaridad, cooperación y tolerancia, de tal forma que se promueva la paz desde el núcleo de la sociedad y de la comunidad educativa.
FUNDAMENTO AMBIENTAL Y ECOLÓGICO
Se interesa por la formación de un ser humano responsable de sus relaciones con la naturaleza y comprometido con la protección de los entornos naturales para contribuir al desarrollo a escala humana, sustentable y sostenible.
Se interesa por la formación de un ser humano responsable de sus relaciones con la naturaleza y comprometido con la protección de los entornos naturales para contribuir al desarrollo a escala humana, sustentable y sostenible.
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO Teniendo en cuenta las teorías y modelos que intentan explicar cómo se aprende, ninguna de las propuestas resulta totalmente satisfactoria porque no hay una gran teoría general que explique el aprendizaje sino que cada una de ellas se centra en diferentes tipos de aprendizaje o en aspectos parciales de un proceso muy complejo. Una vez que se renuncia definitivamente a la visión tradicional -aún de gran peso en muchos ámbitos relacionados con la educación- del aprendiz como un recipiente vacío en el que hay que volcar los conocimientos necesarios, es decir, desde que se inicia el estudio científico de este tema, se puede apreciar un desplazamiento de las posiciones ante el aprendizaje, desde la visión de los asociacionistas hacia la psicología cognitiva. El asociacionismo introdujo la idea de que el aprendizaje se producía cuando el que aprendía era capaz de reproducir, de copiar la realidad, y que el progreso consistía, precisamente, en mejorar la calidad de la reproducción, ampliar el número de detalles o la profundidad con que son percibidos. Estos serían los extremos que permitirían diferenciar el aprendizaje incipiente del experto.
EL DISEÑO DEL CURRÍCULO: Se analiza la realidad social y en forma transversal e integral se selecciona, apropia y evalúa los conocimientos. Los contenidos científicos y culturales son reconstruidos, se recomienda la enseñanza de las lenguas clásicas, historia antigua, matemáticas y los conceptos de la ciencia y de la técnica más conveniente al proceso de construcción del conocimiento. “LOS COMUNEROS” Educación para nutrir la vida…”
LA EVALUACIÓN: Se evalúa la reconstrucción del conocimiento, la capacidad de desarrollo del pensamiento del niño y la expresión en su lenguaje. Se propicia la evaluación formativa, la autoevaluación y evaluación.”…Educación para nutrir la vida…”
OBJETIVO DEL MODELO: Formar personas pensantes, críticas y creativas; apropiadas de los conocimientos creado por la humanidad y en constante búsqueda de alternativas divergentes, y éticas para la resolución de los problemas que afectan la sociedad.
h-EL PAPEL DE LA ESCUELA: es desarrollar las capacidades de los individuos adelantándose a su desarrollo para poder favorecerlo, se piensa en el mañana y no el ayer del desarrollo infantil, buscando convertir el nivel de desarrollo potencial en condición real.
Étnico: En el sector se puede evidenciar que en su mayoría la población es afro- descendiente, así pues que los procesos encaminados a su aprendizaje deben apuntar a sus necesidades, entonces encaminaremos nuestras actividades al rescate de la identidad cultural.
Objetivo General del proyecto
Propiciar un espacio de aprendizaje significativo donde se puedan vivenciar, las experiencias de la cotidianidad a través del juego como actividad principal, integrando todas las actividades rectoras para fortalecer desde sus dimensiones habilidades, destrezas y competencias optimizando su desarrollo integral.
Objetivo especifico
Ø Desarrollar y practicar actividades lúdicas que sirvan de integración y articulación a los diferentes procesos de aprendizaje.
Ø Incluir en las prácticas talleres de danza teatro, lectura y narración de cuentos, recreación para la cualificación de las agentes educativas.
Ø Implementar de días culturales, deportivos y otras celebraciones para compartir y poner en escena los conocimientos y saberes de cada niño y niña aprendidos durante el mes.
ESQUEMA DE ATENCIÓN PARA NUESTRA POBLACIÓN
Observar cuadros en físico
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DIARIO
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DIARIO
En
nuestro Centro de Desarrollo la organización del tiempo es de manera activa, con intervalos de 45 minutos
ya que nuestras actividades las desarrollamos por momentos pedagógicos. Los
cueles nos permiten evidenciar el
proceso de aprendizaje así mismo
realizando los ajustes pertinentes cuando se presenta la necesidad y el
acompañamiento a las familias esto porque
Los
niños y niñas realizan procesos de apropiación durante las actividades que
ejecutan, ya sea con respecto a objetos y/o fenómenos del mundo que les rodea,
por lo cual es necesario construir un ambiente educativo y por ende formativo
que les permita responder a sus necesidades físicas, emocionales y psicológicas
La
organización pedagógica en el tiempo y en el espacio exige la planeación de lo
que se va a realizar y la evaluación de lo que se ejecutó en pro de los
intereses del niño (a) y sus necesidades. En esta planeación se puede permitir
que el niño (a) identifique el manejo del antes, el ahora y el después de cada
jornada de trabajo, desarrollando la programación con una secuencia lógica, con
el fin de que construyan la noción del tiempo a través del orden de las
actividades que se realizan en el día a día en el Centro de desarrollo r
infantil .A estas actividades realizadas con los niños se les denomina Momentos
Pedagógicos, ya que son espacios de tiempo orientados a ciertos logros de
aprendizaje, los cuales se ajustan al nivel de desarrollo, y condiciones
básicas de los niños (as). Cada jornada formativa tiene unos momentos
pedagógicos.
El manejo de una secuencia de actividades en el tiempo,
permite una organización pedagógica del tiempo y del espacio, ya que se
involucra el manejo de un lugar a partir de áreas interiores y/o exteriores,
permitiendo un dominio sobre el espacio a través del cual se fomentan
habilidades durante el desarrollo del niño (a) concretando esas adquisiciones
de la humanidad, mediante el contacto,
la comunicación práctica y verbal con los niños (as) que le rodean, la
exploración, el conocimiento, el manejo de las técnicas y de los materiales
pedagógica
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Estrategia
operativa para la práctica
Como agentes educativos debemos equiparnos
de herramientas claves para el
desarrollo de las diferentes áreas de nuestros niños y niñas, dichas
herramientas deben ser de gran impacto no solo visual sino que también deben
penetrar en su esencia, deben llevar una carga creativa que permita a la docente interactuar con el niño y la niña de manera
asertiva, lo cual lleva a obtención de
toda su atención aun si los recursos empleados son sencillos ,debe
emplearse una gran dosis de disposición, expresiones verbales y corporales y en
general la caracterización del rol
docente que lleva al impacto en la vida
de los niños y niñas.
Se conoce como
estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el agente educativo con
el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de los niños y las niñas.
Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una
rica capacidad creativa, la cual
acompaña la complejidad del proceso de enseñanza.
A continuación Damos a
conocer algunas de las estrategias implementadas dese el CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL JESUS DE NAZARET,
para llegar de forma sencilla pero muy
eficaz a los niños y las niñas.
Estas estrategias son:
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS:
Ø Proyectos de aula: se desarrolla a partir de las
necesidades de los niños y niñas, se
evalúa periódicamente para hacer los
ajustes pertinentes.
PROYECTO DE AULA:
Ø Rincones de trabajo en los salones, a partir de
las actividades rectoras, es decir cada salón tiene ambientado una de
las actividades rectoras con las cuales
acompañaran el desarrollo de sus acciones pedagógicas.
Ø Nuestro proceso de práctica y enseñanza lo realizamos con
desarrollo de las actividades a través de proyectos los cuales surgen de las
necesidades e intereses de los niños y la observación directa de las agentes
educativas y auxiliares pedagógicas, a su vez estos proyectos tienen el
acompañamiento de la pedagoga y se realizan los ajustes pedagógicos.
Ø Se trabajará de manera participativa y reflexiva, como
primera instancia se capacitará al talento humano en todo lo referente a la primera
infancia, sus principios fundamentales, la estrategia, relaciones
interpersonales, rol del docente y la buena prestación del servicio hasta
cualificarlo.
Ø De igual modo se realizarán encuentros de familia donde reforzaremos las pautas de crianza otras temáticas como violencia intrafamiliar, normas y valores,
desarrollo en primera infancia, actividades rectoras entre otras buscando
mejorar los vínculos activos.
Ø Desarrollo de actividades integradoras que permitan unificar
los procesos con el fin de fortalecer la calidad del servicio.
Ø Generar espacios de participación activa donde cada agente
educativa ponga en escena todos los avances y dificultades de os niños y niñas
en el transcurso de cada mes (muestra culturales y demás) experiencias
significativas.
Ø Se evaluará periódicamente los procesos y el desempeño de las
agentes educativas y auxiliares pedagógicas para garantizar el avance en el
desarrollo de los NN haciendo los
ajustes pertinentes (Acompañamiento-supervisión constante).
Ø Salidas pedagógicas
con el acompañamiento de las familias.
Ø Adaptación de en sala de lectura, arte, música teatro y juego
donde el niño pueda expresar y desarrollar sus habilidades, fortalezas,
competencias, aptitudes aflorando esas actividades rectoras para su máximo
desarrollo. Para la promoción y
animación de la lectura como herramienta para la vinculación de las familias al
proceso de aprendizaje unidad familiar.
Ø El baúl de los tesoros como espaciando expresiones
sentimientos emisiones de nuestros niñas y niños a través de los recuerdos y
los significados de ese juguete que el trae como puede compartir con su
compañero.
Ø Para fortalecer las relaciones interpersonales y el clima
laboral se realizaran cantidades reflexivas
donde participa todo el talento humano y se compartan mensajes que
motiven a realizar de una manera idónea y con agrado su labor.
Ø para el seguimiento al desarrollo de nuestros NN se dará a
conocer trimestralmente un informe del desarrollo(avances y retrocesos)
Ø Fortalecimiento pedagógico a través de proyectos trasversales
que permitan ampliar los aprendizajes.(la sana convivencia-construyamos una
huerta para el cuidado del medio del medio ambiente) con los cuales el niño
aprenderá a valorar respetar su entorno.
Ø El desarrollo de los momentos pedagógicos con los cuales el
niño aprenderá a ser autónomo, capaz de solucionar conflictos, nos basaremos en
la política pública, los lineamientos de primera infancia y toda la
normatividad vigente, la familia se unirá a este proceso en todas las
actividades por sencillas que sean para
difundir la importancia de garantizar los derechos de la infancia y de
atenderlos entendiendo que es una corresponsabilidad.
Ø Para el fortalecimiento y cualificación del Talento humano se creó la estrategia virtual a través de un blog pedagógico, el
cual permite que las agentes y auxiliares estén a la vanguardia con todo lo
relacionado con la estrategia de cero A
siempre.

Compañeras, no olviden consultar un poco mas sobre el modelo Histórico cultural y algunas posturas pedagógicas de nuestro pedagogo para debatir en planeación.
el contenido es un resumen de lo que es nuestro proyecto pedagógico ya socializaremos sobre otros puntos de este como lo son esquema de atención y actividades de refuerzo.
el contenido es un resumen de lo que es nuestro proyecto pedagógico ya socializaremos sobre otros puntos de este como lo son esquema de atención y actividades de refuerzo.