
"No importa que tan despacio aprenda un niño.Importa que no dejemos de apoyarle para que siga aprendiendo"(anónimo)
PEI
Entendiendo el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como el eje dinamizador del acto educativo y de los procesos que se llevan a cabo en cualquier institución, se hace pertinente que existan documentos o cartas de navegación propias para la primera infancia, por las necesidades educativas particulares que esto conlleva.
Entendiendo el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como el eje dinamizador del acto educativo y de los procesos que se llevan a cabo en cualquier institución, se hace pertinente que existan documentos o cartas de navegación propias para la primera infancia, por las necesidades educativas particulares que esto conlleva.
Los modelos pedagógicos y las formas propias de enseñanza para la educación inicial, exigen que los fundamentos de acción tengan un horizonte que favorezca los procesos de desarrollo y no exclusivamente la parte académica. En las instituciones que se dedican a la primera infancia se llevan a cabo procesos propios del ser humano que atienden al descubrimiento del mundo y a la potenciación neuronal, mediante actividades y ejercicios educativos adecuados.
Conceptualización de PEI
Muchos autores definen el PEI como la carta de navegación con la que tiene que funcionar toda institución educativa, es donde se condensa todo lo que identifica y como debe funcionar. Es un proyecto único para cada centro educativo porque la población que la conforma como son los niños, niñas, profesores, padres, personal docente y administrativo. Es diferente para cada institución por lo tanto, es un conjunto de procedimientos a seguir donde lo que prima es el poder satisfacer de manera equitativa el derecho a la educación.
El PEI se propone desde la ley 115 general de educación siendo imprescindible que a partir de ese momento todas las instituciones deban adoptarlo como manera de seguimiento, evaluación de los procesos administrativos, directivos, pedagógicos, comunitarios para estar en permanente mejora.
En conclusión, el PEI busca promover una nueva organización escolar, crear ambientes propicios para aprender significativamente, transformar las relaciones y conformar la comunidad educativa, integrar todos los procesos institucionales, fortalecer una cultura del conocimiento y la convivencia,
dar identidad y sentido a la institución y dinamizar la planta institucional.
El P.E.I. no es un documento terminado, sino que por el contrario, está sujeto a modificaciones cuando los miembros de la comunidad educativa lo consideren conveniente o las disposiciones legales así lo exijan.
Características del PEI
El PEI es un proyecto, documento que caracteriza cada institución educativa, por lo tanto es única e intransferible, debe ser redactado, construido desde la realidad del contexto institucional, por lo tanto debe cumplir con las siguientes características propuestas por Rojas Juan Manuel (2006):
Conocimiento de la realidad: es importante partir por realizar un diagnóstico de la población objeto, conocer el entorno institucional como punto de partida para iniciar a construir el PEI.
■ Congruencia con la realidad: para poder proyectar metas a corto, mediano y largo plazo es importante ser conscientes que la sociedad está compuesta por personas son sujetas a cambio.
■ Aplicabilidad: la elaboración y sustentación del contenido del PEI, debe ser consecuente con lo planteado y poder ser aplicado, no se debe elaborar un documento demasiado ambicioso y fuera de todo contexto, se corre el riesgo de no poder cumplir con lo planteado.
■ Concisión: hace referencia a la cualidad de un escrito, una cosa dicha o un estilo que consiste en expresar las ideas con claridad y las menos palabras posibles. el PEI debe tener coherencia, cohesión en todo lo planteado y la realidad para poder ejecutarlo.
■ Claridad: el PEI debe ser redactado con un lenguaje claro, sencillo, hay que tener
en cuenta que todos los miembros de la comunidad educativa tienen acceso a él, por lo tanto, no se recomiendo el uso de términos técnicos que no pueden ser claros o pueden interpretarse de una manera diferente a la intencionalidad con la que se escribe realmente.
■ Cubrimiento: es importante tener en cuenta que el PEI no debe ser excluyente, por la cual el conocer muy bien la comunidad educativa permite que este cubra las necesidades e intereses de la población objeto de cada institución educativa
. ■ Apertura: el PEI debe ser flexible, por lo expuesto anteriormente por ser un proyecto
se pueden hacer ajustes, pertinentes y acordes con los acontecimientos que vive día a día la institución educativa.
■ Publicidad: la retroalimentación de este documento es vital para que la comunidad educativa, tenga una apropiación no solo del PEI, sino también de la institución, este documento debe ser claro, corto, conciso donde sea fácil el acceder a él.
Normativa del PEI
El PEI fue contemplado en la ley general de educación de 1994, en su artículo 73. “Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un proyecto educativo institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos”. (Art. Ley 115/ 94). Y con la ley 715 /2001 organizar la prestación de los servicios de educación y salud.
(ver vídeo)
![]() |
La elaboración de un PEI toma su tiempo.Este es un proceso que puede durar de seis a doce meses. Pero lo más importante es que las decisiones que se tomen afectarán a todos los actores de esa comunidad que vienen trascendiendo a una sociedad.
Por todo lo anterior es importante tener en cuenta toda la normativa que rige la construcción y evaluación permanente del PEI al interior de toda institución educativa, por ser un proyecto debe estar en permanente construcción, alimentación con todos los miembros de la comunidad educativa,
porque debe ser abierto, flexible y ajustarse a cada contexto socio cultural en el que se encuentre el centro educativo.Al igual, se tomará en cuenta la reglamentación que se exige con las instituciones dirigidas a la primera infancia.
Peinado (2009) menciona que el PEI debe contener los siguientes aspectos:
■ Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución.
■ El análisis de la situación que permita la identificación de problemas y sus orígenes.
■ Los objetivos generales del proyecto.
■ La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos.
■ La organización de los planes de estudio y de definición de los criterios para la evaluación
del rendimiento del educando.
■ Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos.
■ Los órganos, funciones y forma de integración del gobierno escolar.
■ El sistema de matrícula y pensiones que incluya la definición de los pagos que corresponda
hacer a los usuarios del servicio y, en caso, de los establecimientos privados,el contrato de renovación de matrícula.
■ Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarias.
■ La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto.
■ Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales.
■ Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión.
■ Los programas educativos de carácter formal e informal que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.
Componentes del PEI
para el desarrollo de la fundamentación del PEI, deben tenerse en cuenta cuatro aspectos fundamentales, que componen el PEI: la identidad, el diagnóstico, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión.
para el desarrollo de la fundamentación del PEI, deben tenerse en cuenta cuatro aspectos fundamentales, que componen el PEI: la identidad, el diagnóstico, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión.
1. Identidad: da respuesta esencialmente a las preguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, y ¿qué buscamos? Preguntas que permitirán establecer la misión, visión y los valores
propios de la institución educativa para llevar a cabo su tarea pedagógica.
2. Diagnóstico: corresponde a la dinámica propia de análisis y aprehensión del contexto, que nos permite identificar las necesidades y oportunidades, tanto internas como externas, en donde se desarrolla la institución; estableciendo objetivos estratégicos claros y precisos.
3. Propuesta pedagógica: es el conjunto de definiciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la institución educativa y los criterios comunes de acción pedagógica expresados en el currículo y en su desarrollo.
4. Propuesta de gestión: se refiere a los aspectos de organización, administración y financieros que permiten plasmar la propuesta pedagógica. Asimismo, es el modelo de conducción, organización y funcionamiento de la institución educativa para el logro de sus objetivos institucionales.
El PEI está compuesto por:
1-Conceptual u horizonte institucional:
en este componente debe estar plasmada la misión, visión, objetivos institucionales,filosofía.
2. Directivo: es donde se encuentran las diferentes gestiones que realiza un rector o director de una institución educativa, como está conformado el gobierno directivo, escolar, las diferentes estrategias
de directivas para el adecuado funcionamiento.
3. Administrativo: es el apoyo al director y a toda la institución educativa en cuanto a lo financiero, talento humano, planta física, recursos en general.
4. Pedagógico: en este componente se plasma todo el modelo educativo a aplicar en pro de los estudiantes, acorde con sus características, planes de estudio, objetivos, logros, competencias, contenidos, estrategias, metodologías pedagógicas acordes con el modelo seleccionado, recursos a utilizar para el desarrollo de las actividades y parámetros de evaluación.
5. Comunitario: es acá donde debe contener todo el ejercicio que se realiza con la comunidad educativa, proyectos, planes y programas a desarrollar en beneficio de los estudiantes de toda institución educativa, que del sector externo fortalece el proyecto educativo, espacios culturales, deportivos, recreación, emprendimiento, entre otros.
6. Evaluación del PEI: en este componente se debe tener claridad sobre los procesos de evaluación institucional y quienes deben participar, porque la mirada de los diferentes actores de la comunidad
educativa permite visualizar sobre las debilidades que tiene la institución.
Fases para la construcción del PEI
Para la elaboración del PEI se debe tener en cuenta las siguientes fases:
1. Caracterización: es acá donde se logra definir las particularidades de la institución educativa, es lo que la hace diferente a todas las demás.
2. Misión: todo proyecto debe referir el para que esta funcionando, su razón de ser, es lo que debe caracterizar la institución y lo que debe cumplir y aplicar. Esta debe contener los cimientos culturales,
por lo tanto se debe tener conocimiento profundo del entorno social, cultural, político e histórico en el que se está en el momento de su construcción.
Para construir una misión se debe dar respuesta a las siguientes preguntas:
■ ¿Quién realiza el proceso?
■ ¿Cuál es el nombre de la institución?
■ ¿Qué hace la institución? Acá se debe tener en cuenta definir las necesidades que la institución trata de satisfacer. Qué los hace diferente de los otros colegios.
■ ¿Qué necesidad se dejaría de realizar si desapareciera la institución?
■ ¿Para qué desempeña esta función la institución? Es importante identificar “a quien va dirigida” la función de la institución, es decir, clarificar las características del grupo de personas a las cuales va a
enfocar su atención, o servicio. Si bien es cierto que a una institución puede asistir estudiantes residentes en diversas partes, es necesario identificar de que comunidad forman parte la mayoría.
■ ¿Para quién desempeña esta función?
Esta pregunta lleva a la institución a pensar en cuál es la razón por la cual se está desempeñando esta función, permitiendo tener claro hacia dónde apuntas sus esfuerzos.
■ ¿A través de qué, la institución da cumplimiento a esta función? Este cuestionamiento se relaciona con la manera en que la institución trata de lograr metas propuestas, por ejemplo, ¿qué metodología
utilizará para suplir las necesidades que ha identificado en los estudiantes? Es preciso involucrar en énfasis del colegio.
■ ¿Por qué existe la institución? El enunciar el “por qué” posibilita a que la institución ubique lo que hace en un contexto social y proporcione un enfoque más significativo para sus actividades.
■ Por lo tanto, la misión debe abarcar toda la existencia de la institución educativa.
3. La visión: la visión es la forma en que se
visualiza en el presente a la I.E, con proyección al futuro. Es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución. Es la meta a donde queremos llegar al culminar un plazo.
Para su construcción es importante dar respuesta a los siguientes interrogantes:
■ ¿Cómo nos gustaría ser y cómo nos gustaría que nos describieran dentro de 5 o 10 años?
■ ¿Para quienes desempeñará esta función la institución?
■ ¿Cuáles serán sus futuros estudiantes? ¿Dentro de cuantos años?
■ ¿Cómo la institución dará cumplimiento a su propósito? (metodología, involucrar el énfasis).
■ ¿En que habrá de convertirse, la institución? ¿lo que hacemos bien hoy hacia donde nos conducirá en el futuro?
Los elementos que integra la visión son:
■ ¿Quién?
■ ¿Qué hace?
■ ¿Con qué comunidad?
■ ¿A través de qué?
■ ¿Para qué se hace?
■ ¿Qué relación tiene con el proyecto de nación o con el sistema educativo colombiano?
Contenido del PEI
El componente directivo, hace referencia a la organización pedagógica y administrativa de toda institución educativa, es la que ejerce el control sobre el proyecto educativo institucional, acompañado de planes, programas y proyectos extensivos a la comunidad educativa. Es decir, que la función del directivo docente es la administración y control personal administrativo y Docente.
Planear, ejecutar, comprobar, actuar, formular planes de acción, rendir informes al consejo directivo, verificación de resultados.
El horizonte institucional: en este componente debe plasmarse la filosofía la cual debe referenciarse como las relaciones que existen entre la sociedad y la educación, donde se explique cuáles son los objetivos, valores, finalidades de la misión y visión, el sentido de la vida, los adelantos y progresos
de la humanidad en su diferentes épocas de la historia y que de respuesta al PEI.
Al igual, debe contener la misión, visión, los valores institucionales; son aquellos que los identifican y constituyen un sistema de creencias, prácticas morales y éticas que predominan en la I.E. por lo tanto, orientan el accionar de la comunidad educativa y definen la posición de la Institución respecto
Al igual el manual de convivencia, es un instrumento que define derechos y obligaciones tanto de estudiantes como de padres de familia e institución educativa, en relación con la prestación del servicio educativo que brinda el colegio y que tiene como marco jurídico general, la constitución y la ley colombiana.
Los demás componentes del PEI se deben construir en equipos y grupos de trabajo, lo administrativo debe estar a la cabeza de la persona idónea y que esté al tanto del presupuesto de la institución educativa, pues estará muy ligado a toda proyección financiera y recursos físicos que se necesiten para su funcionamiento. Son también importantes los demás actores educativos porque sustentarán que requerimientos se necesitan desde las diferentes dependencias y estas deberán ser proyectadas por esta área.
El componente pedagógico, será construido por todos los docentes, teniendo en cuenta los aportes de la comunidad educativa en el diagnóstico, construyendo así un proyectoeducativo acorde con los intereses y necesidades de los niños y niñas, generando alternativas para lograr los objetivos propuestos a través de métodos, metodologías flexibles.
Por último, está el componente comunitario, es acá donde se proyectan proyectos en beneficio bilateral, es decir, en pro de la institución educativa y la comunidad.
Referncia bibliografica.
FFuunnddaacciióónn
UUnniivveerrssiittaarriiaa ddeell ÁÁrreeaa AAnnddiinnaa 959